Eventos & Ocio, Gastronomía, Cultura, Municipios

Cuáles son los íconos de su barrio que eligieron los vecinos de Vicente López

Es una iniciativa del municipio de Vicente López. El 9 de marzo les tocó a los vecinos de Carapachay quienes definieron cuatro espacios que identifican a su localidad.

0

Diferentes elementos componen la identidad de un barrio: sucesos significativos con protagonistas emblemáticos, objetos y lugares, edificios y espacios públicos donde se construyen culturas y tradiciones que conforman una historia con características complejas, profundas e infinitas.

La identidad fluye, es dinámica, varía con el pasar del tiempo y se va transformando en el accionar de sus actores entre ellos y con el espacio que los rodea. “Desarrollamos en cada localidad el proyecto Íconos, centrado en la reconstrucción de la identidad de los barrios a través de la historia y los recuerdos de su gente, descubriendo y definiendo los íconos que los caracterizan”, explican en la municipalidad de Vicente López.

Como parte de este proyecto, los vecinos de Carapachay participaron de un taller donde compartieron sus historias y eligieron los íconos representativos de su barrio.

Entre todos aquellos elementos característicos de Carapachay, el diseñador Hernán Berdichevsky dibujará los íconos que serán exhibidos en distintos espacios públicos del municipio.

La Sociedad de Fomento Drysdale fue recientemente renovada

La selección se hizo el 9 de marzo, cuando los vecinos se reunieron en el Club Drysdale. Historias y anécdotas mediante, se definieron estos espacios con historia: la Sociedad de Fomento Drysdale (uno de los centros más importantes del distrito, en el que se pueden hacer actividades deportivas y sociales), la estación de tren regional, la salita Burman y la escultura “Metamorfosis”, en la Plaza Sarmiento.

Este proyecto que tiene como objetivo incluir a los habitantes de Vicente López en la selección de aquellos lugares que los representan, nació en 2013. De las 9 localidades que conforman el municipio, Carapachay es la séptima en ser convocada (paréntesis por la pandemia mediante).

El primer turno fue, en 2014 para Olivos, que optó por la quinta presidencial, el Puerto, La Huerta y el Cine Teatro York.

Para Munro, que dio el presente en 2015, los sitios o productos que lo representan son: la pizzería Astral, el Tren, el vaquero Munro, el museo Lumiton y el Centro Cultural Munro.

Museo Lumiton

Cuando en 2016 le preguntaron a los representantes de Florida, señalaron a: Padre Pooli (que fue párroco de Nuestra Señora de la Guardia); la Quinta Trabucco; las palmeras y las bicicletas.

Quinta Trabucco

En 2017, Villa Adelina optó por destacar la Torre Ader, la Plaza Ader, el túnel de la calle Paraná y las fábricas y los chalets.

Torre Ader

Y cuando en 2018 les preguntaron a los vecinos de Villa Martelli cuáles eran aquellos lugares o personajes o elementos que los definen, se inclinaron por: la parroquia Nuestra Señora de Fátima, el colectivo 67, el horno de ladrillos, el círculo de ajedrez de y el periódico El Marteliano.

Parroquia Nuestra Señora de Fátima

Florida Oeste y La Lucila son los últimos sitios que quedan por participar, pero las reuniones se interrumpieron por la cuarentena. “Seguramente este año hagamos uno más”, confiesa Berdichevsky.

Deja una respuesta